Desde diciembre de 2013, en el grupo estamos ayudando a otras familias a vivir mejor la etapa de la maternidad y crianza. Confieso que con la llegada de mi segundo peque me faltan horas, energías, brazos, clones y segundas vidas para hacer todo lo que me gustaría en Embarazadas Galicia, de ahí que tanto la fanpage como el blog estén desangelados. Pero me alegra muchísimo la buena dinámica que hemos conseguido en el grupo cerrado de Facebook. Tratándose de un grupo virtual con tantos usuarios podría resultar compleja la tarea de administración y moderación, pero la verdad es que entre tod@s está resultando una convivencia muy enriquecedora (embarazadas, madres, padres y profesionales del grupo, desde aquí os doy las gracias a todos por hacerlo posible!!). Y hoy me levanto aún más alegre, porque un medio con el peso de La Voz de Galicia se interese en conocer por qué más de 2.000 galleg@s se reúnen en la red de redes para hablar y reivindicar asuntos sobre embarazo, parto, lactancia y crianza. Podéis ver el artículo en este enlace.
El sistema sanitario aún tiene mucho que mejorar
Y no puedo dejarlo ahí, necesito contaros lo que se me ha pasado por la cabeza tras leerlo, vistas las declaraciones de los ginecólogos del CHUS y del CHUAC: todavía queda mucho por cambiar en los paritorios gallegos. En sus palabras me apoyo para que explicarme, cito textualmente:"En los hospitales con gran número de partos hay que homogeneizar criterios y evitar riesgos, basarse en evidencias científicas y considerar que las recomendaciones de la OMS, que se dirigen desde los hospitales punteros de EE. UU. a los centros del Tercer Mundo, no siempre son aplicables a la realidad de España». La misma profesional apunta a esta forma de actuar hacia la "falta de medios".
Vamos, que deben "homogeneizar" protocolos para trabajar ellos más seguros ante grandes volúmenes de partos de diverso riesgo. Vamos, que te van a tratar como si estuvieras de alto riesgo, aunque para tu caso particular no esté indicado poner una vía rutinaria o una monitorización continua, con lo que esas dos cosas pueden afectar al transcurso de tu parto. Aquí radica el por qué muchas mujeres nos vemos obligadas a realizar turismo obstétrico. Una embarazada de bajo riesgo que no desee intervenciones innecesarias en su parto, ve bastante difícil conseguir un parto fisiológico en un hospital grande, con sus protocolos homogeneizantes y con sus sanitarios que parecen desconocer la ley de autonomía del paciente, entre otras cosas legales como el derecho a la información de todos los procedimientos y consentimiento posterior para realizarlos o el simple hecho de presentarse y tratarte como toda mujer a punto de dar a luz se merece.
Hay que hacerse preguntas para encontrar la respuesta
Para llegar a saber qué parto queremos, hay que hacerse muchas preguntas. ¡¡Algunas acabamos haciéndonos casi un máster en embarazo y parto a nivel usuario!!

- ¿Qué quiero para mi parto?
- ¿Por qué en el Salnés mi plan de parto fue aceptado y respetado y en el CHUS me dijeron que ese plan de parto no era viable y que además era peligroso para mi salud y la de mi bebé?
- ¿Acaso en Vilagarcía hay un universo paralelo donde se pare mejor?
- ¿Están en riesgo las embarazadas de Vilagarcía pariendo en su hospital de referencia?
- ¿Falta personal en el CHUS?
- ¿Faltan herramientas en el CHUS?
- ¿Les falta formación al personal del CHUS? ¿O serán las ganas de cambiar la forma de trabajar?
- ¿Donde queda la ley de autonomía del paciente a la hora de decidir sobre su cuerpo y su proceso en los hospitales con protocolos "homogeneizadores"?
- ¿Cómo nos aseguramos que esos protocolos "homogeneizadores" estén actualizados con la evidencia científica y las prácticas obsoletas se erradiquen de nuestro sistema sanitario?
- Y que hay de los partos de bajo riesgo que se complican por las actuaciones innecesarias en el hospital?
No hay comentarios:
Publicar un comentario